miércoles, 5 de noviembre de 2014

Literatura femenina: Clara Sánchez

Clara Sánchez es una escritora y profesora de nacionalidad Española. Ha sido una gran pionera en la literatura femenina. Según la página ABC.es, cinco de sus imprescindibles libros son los siguientes:


  • Lo que esconde tu nombre
Se trata de una emocionante novela sobre la memoria y la redención de la culpa. Clara Sánchez se inspira en la historia de los nazis que se escondieron en España tras el final de laSegunda Guerra Mundial para construir un relato en el que el protagonismo se lo reparten un matrimonio nazi, un octogenario y una joven que acabará completando el triángulo casi por casualidad. «Lo que esconde tu nombre» transcurre en la Costa Blanca a través de la vida de Julián, un octogenario superviviente del campo de concentración de Mauthausen que intentará desenmascarar a un matrimonio nazi que vive integrado en la comunidad.

Fuente



  • Entra en mi vida
La historia de la novela recrea el drama de los bebés robados, una de las tragedias más impactantes y espeluznantes de la historia reciente de España. En los 80, cuando Verónica tiene diez años, descubre en la cartera de su padre la fotografía de una niña que jamás ha visto antes. Tras ese episodio, ha vivido siempre con la percepción de que la tristeza, las discusiones y los silencios en casa escondían algo de lo que nadie quería hablar. Años después, la enfermedad de la madre enfrenta a una Verónica adolescente cara a cara con un pasado del que lo desconoce casi todo, un pasado robado que la acerca más y más a esa niña de la fotografía... Poco a poco, Verónica se embarca en la búsqueda de la hermana perdida de la que una vez le habló su madre. Seguirá pistas, investigará, buscará la verdad...




  • Últimas noticias del paraíso
En esta novela, Clara Sánchez reivindica los espacios literarios donde ha empezado a desarrollarse una nueva cotidianidad. Un nuevo paisaje, con nuevas formas de mitología popular y necesariamente con una nueva mirada capaz de incorporarla e integrarla en el conocimiento. Esa mezcla de campo y ciudad, esos lugares vagos que se han de ir cargando de identidad a través de la rutina, la imaginación y la poesía que pongan en ella sus habitantes. La vida de de las modernas urbanizaciones y sus formas de convivencia.Clara Sánchez crea un espacio mágico donde los sucesos extraordinarios y los habituales se nivelan ante la mirada familiar, reflexiva y poética del narrador.

Fuente


  • Desde el mirador
En esta novela, publicada en 1996, Clara Sánchez se plantea desde dónde se mira la vida. Así, en «Desde el mirador» (Alfaguara), una mujer de cuarenta años se detiene a contemplar su entorno en el hospital donde está internada su madre. Mario, su marido, y Cati, su amiga, son ese tipo de personas que se ponen en marcha con los acontecimientos. Una serie de contrastes llevará a la protagonista a reconocer sus dudas, arrepentimientos, contradicciones y fracasos. Se trata, por tanto, de un paseo por la desolación para descubrirse a uno mismo y llegar a aceptar la vida y el deseo de vivirla tal como es.



  • Un millón de luces
Clara Sánchez capta con ironía y ternura lo que los tiempos traen. Lo hace con la prosa sutil, transparente y sencilla que define su universo creativo desde que comenzara a escribir a finales de los 80. La Torre de Cristal es uno de los grandes edificios de oficinas que pueblan cualquier ciudad. Allí la narradora se encuentra involucrada en las vidas de jefes y compañeros, cuyos secretos la van absorbiendo poco a poco. Como si el lector se asomara a las ventanas del edificio, «Un millón de luces» descubre las historias entrelazadas que componen la intriga de la novela y, en definitiva, de la vida.
Fuente


Gabriela Mistral

Gabriela Mistral es un seudónimo de Lucia de Maria del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga un nombre bastante largo ella era Chilena y una muy reconocida poeta y feminista.Ella es una de las principales figuras literarias del pueblo chileno y del continente Americano ganando el premio nobel de literatura en 1945.


Todas íbamos a ser reinas(1938)


Todas íbamos a ser reinas, 
de cuatro reinos sobre el mar: 
Rosalía con Efigenia 
y Lucila con Soledad. 


En el valle de Elqui, ceñido 
de cien montañas o de más, 
que como ofrendas o tributos 
arden en rojo y azafrán, 



Lo decíamos embriagadas, 
y lo tuvimos por verdad, 
que seríamos todas reinas 
y llegaríamos al mar. 



Con las trenzas de los siete años, 
y batas claras de percal, 
persiguiendo tordos huidos 
en la sombra del higueral, 



De los cuatro reinos, decíamos, 
indudables como el Korán, 
que por grandes y por cabales 
alcanzarían hasta el mar. 



Cuatro esposos desposarían, 
por el tiempo de desposar, 
y eran reyes y cantadores 
como David, rey de Judá. 



Y de ser grandes nuestros reinos, 
ellos tendrían, sin faltar, 
mares verdes, mares de algas, 
y el ave loca del faisán. 



Y de tener todos los frutos, 
árbol de leche, árbol del pan, 
el guayacán no cortaríamos 
ni morderíamos metal. 



Todas íbamos a ser reinas, 
y de verídico reinar; 
pero ninguna ha sido reina 
ni en Arauco ni en Copán. 



Rosalía besó marino 
ya desposado en el mar, 
y al besador, en las Guaitecas, 
se lo comió la tempestad. 



Soledad crió siete hermanos 
y su sangre dejó en su pan, 
y sus ojos quedaron negros 
de no haber visto nunca el mar. 



En las viñas de Montegrande, 
con su puro seno candeal, 
mece los hijos de otras reinas 
y los suyos no mecerá. 



Efigenia cruzó extranjero 
en las rutas, y sin hablar, 
le siguió, sin saberle nombre, 
porque el hombre parece el mar. 



Y Lucila, que hablaba a río, 
a montaña y cañaveral, 
en las lunas de la locura 
recibió reino de verdad. 



En las nubes contó diez hijos 
y en los salares su reinar, 
en los ríos ha visto esposos 
y su manto en la tempestad. 



Pero en el Valle de Elqui, donde 
son cien montañas o son más, 
cantan las otras que vinieron 
y las que vienen cantarán: 



En la tierra seremos reinas, 
y de verídico reinar, 
y siendo grandes nuestros reinos, 
llegaremos todas al mar.






Literatura en función social

 La Muralla NICOLÁS GUILLÉN

Para hacer esta muralla,

tráiganme todas las manos:
los negros sus manos negras ,
los blancos sus manos blancas.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte.
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- Una rosa y un clavel ...
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- El sable del coronel ...
- ¡Cierra la muralla!
- ¡Tun, tun!
- ¿Quién es?
- La paloma y el laurel ...
- ¡Abre la muralla!
- ¡Tun, tun!

- ¿Quién es?
El alacrán y el ciempiés ...
- ¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerba buena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla ...
Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte ...


Este poema trata sobre la paz y la unión del pueblo independientemente de su raza ya sean negros o blancos y todo esto para hacer frente a la violencia y el racismo dando ha entender que la unión hace la fuerza y que un pueblo unido puede luchar por construir un mejor mundo. 



Mario Benedetti
Destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.


“Primavera con una esquina rota”

La novela nos presenta un testimonio directo y dolorido de la sociedad de Uruguay, país originario del autor, que sufrió una cruel dictadura durante los años 1973 y 1985, represión de la dictadura que obligó a una parte importante de la población a exiliarse, incluido el autor.
Literatura en función social

La literatura en función social trata de expresar lo molestia o critica de acontecimientos pasados o están por pasar en torno a la sociedad o por la mala administración de los gobiernos, demuestran el malestar del autor por medio de las obras literarias debemos tomar en cuenta la situaciones en que se a desarrollado el autor por ejemplo su clase social y su punto de vista, tratando de hacer conciencia en los lectores.